COLABORADORES EXTERNOS | |
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS | |
![]() |
13. Dra. Emma Hilda Ortega Rodríguez Doctora en Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa (2013). Sus líneas de trabajo son la sociolingüística, el análisis del discurso y la política del lenguaje. Cuenta con publicaciones en revistas especializadas y libros colectivos que vislumbran la diversidad cultural como tema de agenda académica, política y social. Ha impartido cursos en instituciones de nivel superior como: la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, la Universidad Autónoma Metropolitana y, finalmente, el Consejo de la Judicatura Federal. Durante 2015 y 2016, realizó una estancia posdoctoral en la Maestría en Estudios Culturales perteneciente a la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas impartiendo clases a nivel posgrado. Actualmente, labora como profesora investigadora de tiempo completo para la Licenciatura en Desarrollo Humano de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Su más reciente publicación se titula Eventos comunicativos interculturales: la reflexividad sociolingüística en el discurso público sobre las diferencias (2019), en la revista colombiana Jangwa Pana. |
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, ESPAÑA | |
![]() |
14. Dr. José Antonio Merlo Vega Doctor en Documentación, Licenciado en Filología Hispánica y Diplomado en Biblioteconomía y Documentación. Profesor Titular de Escuela Universitaria del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Salamanca. Entre 1991 y 1992 trabajó como documentalista del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Profesor titular en excedencia de la Universidad de León. Entre 2004 y 2006 fue subdirector del Centro de Desarrollo Sociocultural de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Autor de un centenar de documentos de essay writing service investigación o divulgación sobre bibliotecas y/o tecnologías. Comité científico de publicaciones especializadas nacionales e internacionales. Vinculado como directivo a asociaciones profesionales españolas. |
UNIVERSIDAD DE MURCIA, ESPAÑA | |
![]() |
15. Dra. Eva Cristina Mesas Escobar Licenciada en Bellas Artes y Estudios Avanzados de Doctorado por la Universidad Miguel Hernández de Elche (España). Profesora en el departamento de Didáctica de la Expresión Plástica en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia (España). Docente externa en los másteres y especialidades de Arteterapia de la Universidad de Murcia y de la Universidad politécnica de Valencia. Investigadora activa adscrita al grupo de investigación: prácticas artísticas activas para la ciudadanía de la facultad de Bellas Artes de Murcia. Es miembro de comité editorial de la Revista: Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social issn. 1886-6190. Entre sus publicaciones recientes de los últimos tres años se encuentran los artículos: cómo construirse un hombre. Un caso de arteterapia con un joven con síndrome de Down y conflicto en la identidad de género. Publicado en la revista: Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, vol. 13, 155--171, (2018). La creatividad integrada desde el análisis de experiencias artísticas con personas con capacidades diversas. Publicado en la Revista Complutense de Educación, vol. 29, 35--52, (2018). Es Coordinadora y autora de capítulo en el libro: Interacciones artísticas en espacios educativos y comunitarios (2019) de las Editorial Nau Llibres (Valencia). Además, ha participado como autora de capitulo en el libro: Educación social y Creatividad (2020) publicado por la editorial Tirant Humanidades y en el libro: Desarrollo emocional y estrategias creativas en menores con dificultades madurativas, publicado por la consejería de Educación. Así mismo, ha participado como ponente en más de treinta Jornadas, Seminarios y Congresos, siendo once de alcance internacional |
|
16. Mtra. Carolina Zoppi Historiadora formada en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Especialista en Educación y TIC (Ministerio de Educación Nacional, Argentina) es docente en Nivel Medio y Superior. SE desempeña como Bibliotecaria en la Facultad de Humanidades y Artes (UNR) y es Directora del Proyecto de Extensión Universitaria “Identidad y escuela pública”. Conservadora especializada en papel (UNAM, México), dirige el Programa de Preservación Documental del Instituto de Investigaciones “Adolfo Prieto” (UNR). Es Coordinadora en el Área Pedagógica de la Biblioteca Popular “C.C. Vigil” de la ciudad de Rosario, Sitio de Memoria del terrorismo de Estado. Ha integrado Voluntariados, Programas y Tutorías Universitarias. Ha escrito artículos para publicaciones científicas, ha participado en congresos académicos y ha desarrollado diversas propuestas educativas en archivos, museos y bibliotecas. Lleva adelante seminarios, conferencias y talleres sobre temáticas relacionadas a la conservación de bienes patrimoniales, a la restauración de obras en papel y a la búsqueda, uso y organización de la información registrada. |
|
17. Dr. Facundo Corvalán Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor Universitario y Psicólogo. Docente e investigador en la Universidad Nacional de Rosario y en la Universidad del Gran Rosario. Profesor y Coordinador del Grupo de Estudio denominado “Concepciones de infancia en docentes” en la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Docente de grado y posgrado en Especialidades y Maestrías nacionales e internacionales. Escritor de artículos y evaluador en publicaciones científicas. Director de la Fundación Ábaco y Coordinador Psicoeducativo en el Centro Educativo Eureka. |