• Compartir
  • Sin categoría

    				

     

    Líneas de Investigación asociadas al programa:

     

    Políticas, proyectos, prácticas educativas y actores:

    La línea estudia las políticas educativas en todos los niveles de escolaridad; asimismo, prácticas de educación formal, no formal e informal; proyectos curriculares, innovaciones y modalidades educativas. Los diversos roles que los actores sociales representan en cada uno de estos ámbitos de estudio.

     

    Historia social de la literatura, el arte y la educación:

    Esta línea propone generar y aplicar conocimiento de la investigación de procesos históricos sociales de la literatura (poesía, narrativa, cuento, teatro, entre otros) en la educación. Asimismo, estudios de procesos de formación en relación con prácticas culturales y artísticas de diferentes sectores sociales en contextos locales y regionales principalmente.

     

    • Bibliotecología y estudios de la información:

    Estudia y aplica los diferentes modelos y paradigmas de investigación, tanto cualitativos como cuantitativos en investigación bibliotecológica con énfasis en las temáticas de lectura (fomento, prácticas lectoras, hábitos de lectura, programas de lectura, etcétera) con sublíneas de generación de conocimiento tales como: 1) Usuarios de la información; 2) Tecnologías de la información; 3) Servicios de información; 4) Organización de unidades de información; 5) Sistemas de clasificación documental y 6) Investigación.

     

     

    Líneas de formación:

    El programa de especialidad se estructura con dos ejes transversales de formación:

    1. Desarrollo del hábito lector, consiste en el análisis teórico y conceptual para la comprensión de los procesos de la lectura y de la escritura, así como para su aplicación en proyectos de intervención para la promoción y fomento del hábito lector en el estado de Chiapas.
    1. Desarrollo regional, estará en relación con el conocimiento de teorías del desarrollo regional y de la historia cultural, social, económica, política y educativa de las regiones chiapanecas.

    El plan de estudios de la Especialidad en Procesos Culturales Lecto-Escritores (EPCLE), tiene una duración de 1 año, distribuido en dos semestres. Su estructura curricular, está integrado en 4 módulos de formación:

     

    · Sociohistórico: propone los elementos conceptuales para la comprensión de la realidad histórica, social, cultural, económica y política de las regiones de Chiapas.

    · Psicopedagógico: comprende elementos teóricos, conceptuales y metodológicos de perspectivas pedagógicas y psicológicas que permitan comprender los procesos educativos para el hábito lector y para la construcción de proyectos de intervención.

    · Tecnológico: propone el manejo de las Tecnologías de Información y Comunicación en los procesos de educación del hábito lector.

    · Investigación: permite la adquisición de habilidades teóricas, conceptuales, metodológicas y técnicas para la investigación.

     

    Cada uno de los módulos tiene unidades académicas específicas, orientadas al conocimiento de enfoques teóricos, metodológicos y prácticos con relación a la investigación-acción del campo de la lectoescritura. La malla curricular integra 11 unidades académicas, talleres extracurriculares y 2 coloquios de presentación de proyectos de tesinas, haciendo un total de 66 créditos.

     

    Especialidad en Procesos Culturales Lecto-Escritores

    Fases

    Módulos

    Proyecto

     

     

    1er. Semestre

    Teórico-metodológico

    Socio-histórico

    Psicopedagógico

    Tecnológico

    Investigación

     

     

     

    **

    Talleres Extra-curriculares

     

    Coloquio I: presentación de avances de tesina

     

    Sociología de la lectura

     

    Desarrollo regional

     

     

    Alfabetización y cultura

     

    Nuevas tecnologías, lectura y edición digital

    Métodos y técnicas de la investigación social

     

     

     

    *

    Tesina

    6C

    6C

    6C

    6C

    6C

     

    2do. Semestre

    Teórico-practico

    Gestión cultural y de planes de lectura

    Promoción y dinamización de la lectura

    Bibliotecas y lectura

    Tecnologías aplicadas a la educación

    Alfabetización informacional

     

    Coloquio II: presentación de tesina

    6C

    6C

    6C

    6C

    6C

    6

     

    * Tesina: Se desarrolla durante los dos semestres. **Talleres Extracurriculares: a) Escritura experimental, b) Apoyo psicopedagógico a través del cuento, c) Teatro, d) Locución, e) Narración digital: un recurso para el aprendizaje,

    f) Redacción e textos científicos  y g) Círculos de lectura.