• Compartir
  • Sin categoría

    				

    vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

    Requisitos

    • Solicitud de inscripción por triplicado (se le proporcionará al momento de entregar los documentos en la Coordinación de Investigación y Posgrado de la Facultad de Humanidades).

    • Recibo de pago por concepto de “proceso de selección”, expedido en el Departamento de CAJA de la Facultad de Humanidades (por $250.00 pesos 00/100 M.N.).

    • Currículum vitae único (abrir expediente en la página www.conacyt.mx), entregar una copia impresa y copia de documentos probatorios.

    • Original (para su cotejo) y dos copias del título de licenciatura y de la cédula profesional (o del acta de examen profesional de licenciatura para los egresados de la UNACH).*

    • Original (para su cotejo) y dos copias del certificado de estudios de licenciatura en el área de ciencias sociales y humanidades, con promedio mínimo de 8.0 o su equivalente.*

    • Original y dos copias del documento expedido por alguna de las Escuelas de Lenguas de la UNACH que acredite nivel de

    comprensión de lectura del idioma inglés.

    • Original y dos copias de la Carta de exposición de motivos (máximo dos cuartillas).

    • Original y dos copias del acta de nacimiento actualizada.

    • Carta compromiso de cumplimiento de 100% del programa.

    • Tres fotografías tamaño infantil de frente a color.

    • Contar con el dictamen de aceptación del Núcleo Académico Básico de la Especialidad.

    • Contar con un equipo de cómputo.

     

    * En el caso de egresados de programas educativos del extranjero, estos documentos deberán estar legalizados por las autoridades mexicanas correspondientes y validados por la UNACH.

     

    Los aspirantes se someterán a un proceso de selección que incluye los siguientes pasos:

     

    • Presentación del examen CENEVAL de ingreso al posgrado en el mes de septiembre y/o noviembre de 2013 (EXANI III opción de investigación). Se notificará a los aspirantes hora y lugar para la presentación de este examen y mecanismo de pago una vez que se hayan establecido.

    • La documentación será recibida en la Coordinación de Investigación y Posgrado de la Facultad de Humanidades; con

    ella se integrará el portafolio de evidencias que será evaluado por el Comité de Selección, ese mismo día el aspirante

    deberá registrar su currículum vitae (CVU de CONACYT).

    • Luego de la evaluación del portafolio de evidencias y de conocerse los resultados del EXANI III, el Comité citará a los

    aspirantes seleccionados a una entrevista.

    • Al concluir este proceso el Comité de selección hará pública la lista de los aspirantes aceptados al programa el día 30 de

    noviembre de 2013.

    • Una vez aceptados, los aspirantes podrán solicitar una de las becas disponibles en el programa

     

    TODO EL PROCESO DE SELECCIÓN SE REALIZARÁ EN LAS INSTALACIONES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CAMPUS VI DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS.

     

    Para poder participar en el proceso, los aspirantes deberán cubrir las cuotas y derechos correspondientes.

     

    MAYORES INFORMES

    FACULTAD DE HUMANIDADES, CAMPUS VI, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

    Coordinación de Investigación y Posgrado

    Calle Canarios s/n, Col. Buenos Aires,

    Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

    Dra. Amalia Carlota Bertoni Unda

    Coordinadora de la Especialidad en Procesos Culturales Lecto-Escritores (EPCLE)

    Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

    01 (961) 61-5-85-06 y  044  (961) 13-4-54-00

    Dra. Emy Josefa Roblero Villatoro

    Coordinadora de Investigación y Posgrado

    Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

    Lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas.

    Jueves y viernes de 17:00 a 20:00 horas. 

    Página Web: www.pcle.especialidad.unach.mx

     

    Las formas de vinculación que tiene la Especialidad con los diferentes sectores de la sociedad son:

     

    A) Proyectos de tesina que realizan los estudiantes con la asesoría y dirección de los profesores del núcleo académico, mediante la metodología de investigación acción participativa con los siguientes objetivos:

    1) Fortalecer la formación de los estudiantes para dar respuesta a problemas de lectoescritura en el contexto.

    2) Atender a grupos marginados y vulnerables para el fomento de la lectoescritura y sus posibilidades de desarrollo

    Los estudiantes se insertan de manera directa a instituciones educativas, instituciones gubernamentales, instituciones privadas o a espacios públicos, en los que desarrollan su práctica como promotores de manera directa con grupos de infantes, jóvenes, adultos y ancianos.

    Describen e intervienen en el contexto de estos grupos y reconocen los problemas de lectoescritura, y después proponen alternativas para superarlos, al mismo tiempo que reflexionan sobre su hacer profesional.

     

    B) Talleres,  asesorías y eventos con especialistas de instituciones gubernamentales y de educación superior, en las que participan estudiantes y/o profesores con los siguientes objetivos:

    1) Fortalecer la formación de los estudiantes para desarrollar habilidades para promover el uso y práctica de la cultura escrita.

    2) Actualizar y compartir conocimientos entre los profesores de la especialidad en el campo de la lectoescritura que coadyuven en el perfeccionamiento de su enseñanza.

    3) Compartir experiencias sobre el fomento del uso y práctica de la cultura escrita.

     

    C) Estancias académicas de estudiantes y profesores en Instituciones de Educación Superior y con organizaciones que se dedican al fomento de la lectoescritura, con los siguientes objetivos.

    1) Fortalecer la formación de los estudiantes a partir de compartir experiencias con grupos que viven realidades  diferente a la propia.

    2) Promover entre los profesores de la especialidad la conformación de proyectos conjuntos con académicos de otras IES nacionales e internacionales.

     

    D) Unidades de Vinculación Docente, participan un grupo de docentes en conjunto con estudiantes a partir de la unidades académicas, permite la conjugación de docencia-investigación-vinculación, sus objetivos son:

    1) Formar al estudiantes in situ, que problematice la realidad,  y potencialice sus saberes cuestionando y dando respuestas a los enigmas encontrados.

    2) Desarrollar estrategias de enseñanza para la formación en la práctica de los estudiantes.

    3) Vincular la especialidad con diferentes sectores sociales.

     

    Las UVD que se han desarrollado, han sido en el marco de proyectos de investigación que proponen los docentes, las más significativas han sido las que se han desarrollado en el municipio de Zinacantán, y otras se han realizado en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. 

     

     

     
    El Núcleo Académico Básico (NAB) de la Especialidad en Procesos Culturales Lecto-Escritores, está conformado por 10 docentes; todos ellos se adscriben a una de las tres Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC), que a continuación se presentan:

     

    No. Docente Grado Académico Institución LGAC
    1 Dra. Carlota Amalia Bertoni Unda

    Doctora en Ciencias

    de la Educación

    Universidad de la Habana, Cuba

    Políticas, proyectos, prácticas
    educativas

    y actores

    2 Dra. Bertha Palacios López Doctora en Estudios Culturales

    Universidad Autónoma

    de Chiapas, México

    3

    Dra. Martha Patricia

    Ochoa Fernández

    Doctora en Sociedades Multiculturales
    y Estudios Interculturales
    Universidad de Granada, España
    4 Dr. Martín Plascencia
    González

    Doctor en Desarrollo,

    Aprendizaje y Educación

    Universidad Autónoma

    de Madrid, España

    5 Dra. Marina Acevedo García

    Doctora en Teoría Sociológica,
    Cultura, Conocimiento

    y Comunicación

    Universidad Complutense
    de Madrid, España

    Historia social

    de la literatura,

    el arte

    y la educación

    6 Dr. José Martínez Torres Doctor en Letras Universidad Nacional Autónoma de México, México
    7 Dr. Antonio Durán Ruíz

    Doctor en Literatura Española

    y Teoría de la Literatura

    y Literatura Comparada

    Universidad de Valladolid, España
    8 Dra. Rebeca Garzón
    Clemente
    Doctora en Educación Universidad de Salamanca.
    España

    Bibliotecología

    y estudios de la información

    9 Mtra. María Elena Fernández
    Galán Rodríguez
    Maestra en Bibliotecología Universidad de Denver, EEUU
    10 Mtra. Marisol García Cancino

    Maestra en Administración

    de Tecnologías de Información
    Candidata a doctora

    en Pedagogía

    Instituto Tecnológico

    y de Estudios Superiores

    de Monterrey. Universidad Nacional Autónoma

    de México

     

     

    Productividad 2020 Productividad 2019
    Productividad 2018 Productividad 2017
    Productividad 2016 Productividad 2015
    Productividad 2014 Productividad 2013
    Productividad 2012    

     

     

     

    Los estudiantes de la EPCLE, cuenta con un tutor de seguimiento que se les asigna en el primer mes del primer semestre, para ello se analizan las temáticas de los proyectos de lectoescritura de los estudiantes (proyecto de tesina) y sus coincidencias con las Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento de la especialidad.

     

    Los tutores apoyan a los estudiantes en su trayectoria académica, tienen una responsabilidad más personal y estrecha. El tutor podrá continuar en el segundo semestre como director de tesina, a menos que el estudiante solicite otro profesor del núcleo académico como su director; esta solicitud deberá contener argumentos académicos que la justifiquen.

     

    Al inicio del segundo semestre, se asignan los Comités Tutoriales para el seguimiento y conclusión de tesina, cada Comité está integrado por un Director de tesina, dos revisores titulares y un revisor suplente.

     

    Durante los dos semestres cada estudiante cuenta con la asesoría académica de un tutor en el primer semestre y un director en el segundo semestre que coadyuvará a concluir su tesina al finalizar la especialidad. Antes de concluir cada semestre, los estudiantes presentan sus avances y resultados en los Coloquios de presentación de proyectos tesina, donde exponen públicamente y reciben comentarios de los integrantes de los comités tutoriales, así como por parte de investigadores invitados y especialistas en los temas que investigan.

     

    Al finalizar el año de formación como Especialista en Procesos Culturales Lecto-Escritores, tienen 3 meses de su egreso para presentar el examen profesional y obtener el grado, esto con el objetivo de seguir cumpliendo con los estándares de eficiencia terminal.